Nuevos en la Ciudad

See this article in English at New in Town
Navegar el sistema migratorio de Estados Unidos no es tarea fácil. Edith Chávez de Oseguera, abogada de inmigración en United Law Group, comenta que incluso errores que parecen pequeños pueden complicar la situación de los residentes permanentes.
“Creo que muchas veces pasamos por alto cómo una persona puede meterse en problemas o qué le impide convertirse en ciudadano", señala.

De Oseguera destaca cinco puntos clave que toda persona residente permanente — o con intención de naturalizarse — debe tener muy claros:
SÍ, aprende cómo funciona el sistema
Informarse sobre cómo opera el gobierno de EE. UU., como la división de poderes entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, fue un recurso muy valioso cuando de Oseguera emigró.
“Vengo de un país que también es una democracia, así que tenemos esas tres ramas del poder, pero las cosas funcionan un poco diferente", dice.
NO te fíes solo de abogados criminalistas
SÍ, consulta a un abogado de inmigración
de Oseguera explica que incluso una condena criminal menor puede afectar negativamente el proceso de naturalización o el estatus migratorio.
“A veces las personas van a la corte... y las consecuencias pueden impedirles conservar su residencia,” dice. Antes de aceptar un acuerdo en un caso criminal, recomienda consultar con alguien especializado en leyes de inmigración.
Las condenas por delitos, como evasión de impuestos o crímenes violentos, pueden ser motivo de descalificación.
“Uno puede contratar a un abogado con experiencia en derecho penal, pero que no tenga conocimientos sobre inmigración,” advierte.
SÍ, mantén tus viajes al extranjero cortos
Los titulares de una green card deben estar físicamente presentes en EE. UU., de lo contrario, su residencia puede considerarse abandonada. No se permite salir del país por más de seis meses seguidos.
“Tienes que asegurarte de que, cuando viajes al extranjero, los viajes sean por menos de seis meses al año,” enfatiza.
NO tengas miedo de solicitar la ciudadanía
Más de 9 millones de residentes permanentes legales en EE. UU. no han solicitado la ciudadanía, según la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración. de Oseguera dice que las razones van desde barreras de idioma y económicas hasta falta de información. Incluso ella se sintió nerviosa, a pesar de tener experiencia con exámenes complejos y decisivos en su carrera.
“Cómo sabía lo que estaba en juego, me puse algo nerviosa por fallar,” admite.
SÍ, toma en serio la preparación para la ciudadanía
Recomiendo estudiar los materiales disponibles públicamente para el examen, como guías de estudio y pruebas de práctica. También señala que existen excepciones para quienes califican para tomar el examen en español, aunque normalmente hay una parte en inglés.
“Como parte del proceso de integración, creo que es esencial que la gente intente aprender el idioma, porque eso les va a abrir muchas puertas,” dice.
Aprender sobre la historia, cultura, gobierno y leyes de EE. UU. puede ayudar tanto a recién llegados como a residentes de largo plazo a comprender mejor los sistemas político y económico del país. Esa comprensión, dice, puede ayudarles a cumplir sus sueños.
“Definitivamente creo que este es un país de oportunidades,” concluye. “Estoy muy orgullosa de haberme naturalizado y de poder ejercer como abogada.”
Recursos de Preparación para la Ciudadanía
- La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de EE. UU. ofrece materiales para prepararse para el examen de ciudadanía, como pruebas de práctica y guías de estudio.
- La Clínica de Inmigración de la Escuela de Derecho Bowen de la Universidad de Arkansas brinda servicios legales gratuitos para asuntos migratorios.
- La Diócesis de Little Rock ofrece asesoría migratoria de bajo costo para familias e individuos.
- La Fundación Arkansas Access to Justice lidera diversas iniciativas para mejorar el acceso a servicios legales.
- Arkansas United opera un Centro de Recursos para Inmigrantes en Springdale y planea abrir otro en Little Rock en octubre.