Provided
Dr. Eduardo Ochoa

 See this article in English at Healthy Start: Q&A with Dr. Eduardo Ochoa

El Dr. Eduardo Ochoa, pediatra y profesor en el Departamento de Pediatría de UAMS, ha trabajado durante más de 25 años con familias, especialmente en comunidades migrantes y desatendidas. En su experiencia, una nutrición adecuada desde el embarazo desempeña un papel fundamental en el desarrollo físico y cognitivo de un niño.


¿Cuándo deben las madres comenzar a pensar en la alimentación  de sus hijos?

“La nutrición materna es súper importante durante el embarazo, porque el desarrollo cerebral comienza antes del nacimiento,” señala Ochoa. 

De acuerdo con las guías de MyPlate del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), las elecciones saludables durante el embarazo deben incluir frutas, verduras, granos integrales, alimentos ricos en proteínas y productos lácteos bajos en grasa o sin grasa. Una dieta balanceada también debe incluir una variedad de fuentes de proteína como pescado, carnes magras, aves, legumbres, lentejas, nueces y huevos.

¿Cuáles son las necesidades nutricionales más importantes durante y después del primer año del bebé?

Para quienes tienen la posibilidad, Ochoa enfatiza la importancia de la lactancia materna durante el primer año de vida del bebé, “Sin importar cuanto tiempo pueda amamantar una madre, siempre será beneficioso tanto para ella como para el bebe”. 

Después del primer año, Ochoa recomienda introducir gradualmente alimentos sólidos utilizando ingredientes simples y naturales como frutas, verduras y carnes frescas. “Este no es el momento de comenzar a ofrecer a los bebés cosas que no necesitan, como bebidas azucaradas o botanas procesadas”.

Para niños mayores de un año, se recomienda:

  • 5 porciones diarias de vegetales o frutas
  • 2 horas o menos diarias de tiempo en frente de pantallas
  • 1 hora o más de actividad física
  • 0 bebidas azucaradas

Shutterstock

¿Cuáles son algunos conceptos erróneos comunes que tienen los padres sobre la nutrición infantil?

El Dr. Ochoa resaltó investigaciones recientes que respaldan la introducción de alimentos potencialmente alergénicos, como huevo y nueces, desde una etapa temprana. “Introducir estos alimentos durante el primer año puede  reducir el riesgo de desarrollar alergias alimentarias más adelante.”

Una preocupación frecuente que observa en su práctica es el consumo  excesivo de leche en niños pequeños. “Muchos niños de dos o tres años toman 30 o 40 onzas de leche al día, mucho más de lo que necesitan, lo que puede llevar a un aumento de peso poco saludable,” explica Ochoa. Él recomienda reducir gradualmente la ingesta de leche conforme los niños crecen y ofrecer principalmente agua a lo largo del día. 

¿Qué hábitos saludables deben establecer las familias en casa?

El pediatra Ochoa enfatiza la importancia de establecer rutinas, ofrecer snacks saludables, evitar comer tarde por la noche y buscar ayuda profesional cuando sea necesario: “Hay que esforzarse un poco para ver qué está dispuesto a comer el niño, los gustos cambian, y no todo funciona al primer intento, pero vale la pena intentarlo.”

¿Qué papel juegan la actividad física y las rutinas diarias en la salud de un niño?

Ochoa señala que una alimentación equilibrada es solo una parte de la buena salud en los niños. También resalta la importancia de la actividad física.  “Una vida más activa siempre es mejor. Llevenlos a jugar al aire libre, involúcrelos en deportes, limiten el tiempo frente a las pantallas y mantengan rutinas consistentes para dormir y comer, estos hábitos pueden marcar una gran diferencia para la salud y bienestar de los niños a largo plazo”, afirma.

UAMS Head Start 

Dale a tu hijo un comienzo saludable en la vida La Universidad de Arkansas para Ciencias Médicas (UAMS) ofrece los programas Head Start y Early Head Start para niños desde las seis semanas hasta los cinco años de edad. Este programa, financiado con fondos federales, brinda educación integral en la primera infancia y apoyo a familias de bajos recursos o en situaciones económicas difíciles.